lunes, 25 de junio de 2012


La fisiología del sistema muscular

SISTEMA MUSCULAR :Características generales del sistema muscular El sistema muscular está formado por la reunión de los músculos. Músculo es el nombre científico con que se designa la carne del hombre y de otros animales. Se llama Miología la rama de la Anatomía que estudia los músculos. En el hombre, en el carnero, en el ganado vacuno y en otros animales, la mayor parte de los músculos son rojos, debido a un pigmento parecido a la hemoglobina (miohemoglobina). En otros animales, como ciertos peces, las ranas, etc., los músculos son completamente blancos. El pollo tiene ciertos músculos blancos (pechuga) y otros oscuros (muslos). El color de los músculos generalmente va oscureciéndose con el envejecimiento del animal. El peso total de los músculos del hombre es aproximadamente la mitad del peso de su cuerpo.          

 Forma de los músculos. Obsérvese la figura 29-1. Representa el cuerpo animal desprovisto de la piel. Es lo que se llama un desollado. Se pueden ver en él: 1. Músculos largos, en forma de huso o de cinta, en las extremidades. 2. Músculos anchos, en el tórax y en el abdomen. 3. Músculos cortos,
 Número de los músculos

Esto se debe a que alguna masa muscular es descrita por algunos como un músculo y, por otros, como varios músculos que se enumeran separadamente. . ¿Cuántos músculos tiene el cuerpo del hombre? Algunos anatomistas describen 346. Otros llegan a 501. Estructura de los músculos.
Los extremos, adelgazados, son los tendones. Los tendones son blancos y duros y sirven para unir el músculo al hueso .

Si se hierve un pedazo de carne se verá que se separa en cordones llamados fascículos. Cada fascículo está formado por numerosas fibras.
Fibra es el nombre que se da a las células alargadas.


 Cada fibra, a su vez, está compuesta por filamentos llamados fibrillas (miofibrillas).
Las arterias se capilarizan y los capilares se reúnen para formar venas.

La sangre que sale de los músculos lleva CO2 y otras sustancias de desecho.
También llegan a los músculos las ramificaciones de los nervios motores. Y parten hacia los órganos centrales nervios sensitivos. La porción central de un músculo largo es el músculo propiamente dicho. Es roja y blanda. Vasos y nervios de los músculos. A los músculos llegan arterías que contienen sangre rica en oxígeno y en otras sustancias nutritivas, principalmente glucosa. Clasificación de los músculos.
 1. Fibras estriadas

Tienen coloración roja e intervienen en las funciones de la vida de relación (marcha, carrera, movimientos generales del cuerpo, mantenimiento de las posiciones). Se contraen voluntariamente y de modo brusco. . Reciben también el nombre de esqueléticas porque se insertan en los huesos. Son largas y poseen varios núcleos colocados en su porción periférica. 2. Lisas.
 3. Cardíacas.
 Denominación de los músculos.
 1. A su forma geométrica
 2. A su semejanza con otras cosas
 3. A su función
 4. A los huesos a los cuales se insertan
Cuando dos músculos realizan igual o parecida función, se dice que son (frontales, temporales, esternocleidomastoideos). Congéneres. Si realizan función contraria se les llama
 Las funciones de los músculos se derivan de sus propiedades. Propiedades de los músculos Los músculos son elásticos, excitables y contráctiles. Elasticidad.
Si comprimimos un músculo, éste se deprimirá en el sitio de la compresión. Al cesar la compresión, recuperará su forma primitiva.


Si colgamos un peso de un músculo de un animal recientemente sacrificado, el músculo se alargará. Al quitar el peso, el músculo recuperará su longitud primitiva.
 La respuesta de los músculos a los excitantes es la contracción. El músculo puede ser excitado directamente (dejar caer unas gotas de ácido sobre las fibras musculares) o indirectamente (hacer pasar una corriente eléctrica por el nervio motor). Contractilidad. La contractilidad es la propiedad más importante que poseen los músculos. Consiste en cambiar de forma bajo el estímulo de distintos agentes. Causas de la contracción muscular.
Pero el estímulo natural de la contracción muscular es el impulso nervioso que le llega a través del nervio motor.


Tonicidad muscular Se llama tonicidad al estado de tensión de los músculos en reposo.
Poseen esa propiedad tanto los músculos esqueléticos como los viscerales.
Debido a la tonicidad de los músculos que forman las paredes de los vasos sanguíneos, éstos mantienen cierta presión sobre la sangre.
Igualmente, las fibras musculares del estómago e intestinos mantienen cierto grado de tensión sobre su contenido.
La tonicidad de los músculos esqueléticos se emplea para el mantenimiento de las posiciones del cuerpo. El músculo se contrae por un golpe que reciba, por una gota de ácido que caiga sobre él, por el estímulo de la corriente eléctrica. El trabajo de los músculos El trabajo de los músculos depende de la clase a que pertenezcan.1. Músculos de fibras lisas.
a) Aumentan o disminuyen el calibre de los vasos sanguíneos.
b) Hacen progresar los alimentos en el tubo digestivo.
c) Determinan la expulsión de la orina, etc. Desempeñan distintas funciones: 2. Músculos estriados.
Intervienen en la marcha, la carrera, el salto y en todos los movimientos necesarios para el deporte y el trabajo.

3.
Al contraerse el corazón, disminuye el tamaño de sus cavidades y la sangre es impulsada hacia las grandes arterias.
El corazón se contrae automática y rítmicamente desde la vida fetal hasta la muerte.Al acortarse, tiran de los huesos y determinan los movimientos. Músculo cardíaco. La contracción del corazón es la causa principal de la circulación sanguínea. La contracción muscular produce calor Si colocamos el dorso de una mano sobre un brazo que ha estado trabajando activamente, lo encontramos más caliente que cuando estaba en reposo.

Hay una temperatura óptima, es decir, más apropiada, para obtener el máximo rendimiento de la contracción muscular.

Un lanzador no iniciará un juego de béisbol sin haber realizado previamente numerosos lanzamientos
.
Un corredor no comenzará una competición sin haber corrido pequeñas distancias a corta velocidad.

A eso se llama en lenguaje deportivo calentamiento del músculo.

La contracción muscular produce sustancias de desecho Entre estas sustancias se encuentra el dióxido de carbono y el ácido láctico.
Esas sustancias son arrastradas por la circulación sanguínea y llevadas a los órganos encargados de eliminarlas.
El dióxido de carbono se expulsa por los pulmones en la respiración. El ácido láctico lo elimina el riñón por la orina. Fatiga muscular La fatiga muscular es un estado de malestar que se experimenta en el músculo que ha estado contrayéndose durante mucho tiempo.
La fatiga muscular puede llegar a impedir la contracción.
Si el músculo afectado es el corazón, puede ocasionar la muerte.
Se ha creído que la fatiga es originada por el acumulo en los músculos de los productos de desecho.


También es causa de fatiga el empobrecimiento del músculo en glucógeno.
El glucógeno se almacena en el músculo y es necesario para su contracción.
En las personas habituadas a la realización de ejercicios, la circulación en los músculos es más activa.

La sangre, al circular más activamente, lleva al músculo mayor cantidad de alimento (oxígeno y glucosa).

El músculo transforma la glucosa en glucógeno.
Al mismo tiempo, retira más rápidamente del músculo las sustancias de desecho.
Por eso se explica que las personas entrenadas se fatiguen mucho menos que las no entrenadas. Surménage Es un estado morboso producido por la prolongación del ejercicio más allá de la sensación de fatiga
.
En el organismo hay aproximadamente 600 músculos y esto representa del 40 al 50% del peso. Estos músculos estriados, su función va a ser:
1. Desplazamiento o marcha
2. manipulación en el entorno.
3. Producción de calor y expresión emocional.
Estructura. Tejido conectivo o conjuntivo cuyo principal componente se va a encontrar formando membranas musculares, la primera membrana que rodea a una única fibra o célula muscular va a recibir el nombre de endomisio. Varias fibras a su vez sin recubiertas por otra capa de tejido conectivo y reciben el nombre de perimisio. La existencia de un perimisio con varias fibras musculares va a dar el fascículo muscular. El conjunto de todos los fascículos musculares también se encuentran recubiertos por tejido conjuntivo recibiendo el nombre se epimisio.
El engrosamiento de perimisio por tejido conjuntivo fibroso recibe el nombre de aponeurosis. La aponeurosis muscular puede estar una vez más recubierta por otra capa de tejido fibroso más gruesa que engloba normalmente a otros músculos, llamada fascia muscular. Tanto la aponeurosis como las fascias son inconstantes en los músculos. La inserción muscular en el hueso se va a realizar por medio del tendón, uniéndose en los extremos y formando un tendón muscular. Las fibras de este tendón se insertan entrelazándose en con el tejido conectivo del hueso. (Periostio). Dependiendo de la fuerza aplicada tendrá mayor o menor densidad ósea.
Por lo general hay dos tendones en cada músculo:
Un tendón que recibe el nombre se inserción.
Un tendón de origen.
Por lo general el tendón de origen siempre se considera el que más cercano esté a la línea media y a la cabeza. Y el tendón de inserción el más inferior. Y permanece fino en la contracción.
Puede ser el tendón de inserción el que se mueva y el de origen el que esté fijo.
El tamaño, forma, disposición de las fibras va a ser multivariado, desde músculos de apenas medio cm. (en el oído), hasta músculos de 30 cm. (cuadriceps).
Con respecto al número de tendones, la inmensa mayoría de los músculos tiene dos tendones (origen e inserción), sin embargo encontramos otros músculos con diferentes números de tendones. Como el bíceps con dos tendones de inserción. Puede encontrarse en medio o separado vientres musculares. En el caso de que los tendones se encuentren separando un mismo músculo se llaman músculos multigástricos.

 Por lo general todo músculo tiene una acción muscular con un movimiento concreto y hablamos de músculo agonista. Junto al músculo agonista, están los músculos antagonistas, cuya función es modular la acción del músculo agonista oponiéndose a su acción. Siempre un músculo tiene su contrario. El tercer tipo de músculos son aquellos que reciben el nombre se sinérgicos, son músculos que conjuntamente realizan una función.
Por último están los músculos fijadores de la articulación. Van a intervenir en mantener fija la articulación durante los movimientos.
La denominación que reciben los músculos va a depender de distintos factores:
1.    Según el número vientres musculares (bíceps, tríceps, cuadriceps).
2. Según la forma (cuadrado, músculo triangular, romboidal).
3. Atendiendo a su origen e inserción (externocleidomastoideo).
4. Según la función que realiza, flexor del pulgar, extensor, abductor, etc.).
5. según el tamaño del músculo (glúteo mayor, glúteo mediano, glúteo menor).
6. Según la dirección de las fibras (músculo recto, verticales; músculo transverso, horizontales; músculo oblicuo de la, fibras oblicuas).

 Músculos del cráneo.
Sus principales representantes son el músculo frontal y el músculo occipital. Estos dos músculos se originan en  la porción superior de la bóveda craneal dirigiéndose sus fibras tanto a la porción frontal como occipital. Los músculos frontal y occipital están unidos por una aponeurosis. Junto a estos se van a encontrar los músculos auriculares situados por detrás del pabellón auricular, estos van a intervenir junto con los faciales en la expresión emocional.
Músculos faciales.
Son 28 músculos implicados en la expresión emocional. Los principales se van a encontrar rodeando los orificios de la cara, ojos, nariz y boca.
Siendo los principales músculos faciales el músculo superciliar, músculo orbicular del párpado y músculo orbicular de la boca.
Otros son el músculo bucanador que va a intervenir en soplar y la fonación o articulación de las palabras.
En conjunto todos estos músculos están inervados del séptimo par craneal o nervio facial.
Músculos masticadores.
Los principales son el músculo temporal que se origina en la fosa terminal del cráneo.
Músculo masetero, el principal que cogen los molares.
Músculo buccinador.
Músculo pterigoideos (esfenoideos a maxilar inferior).
En conjunto estos músculos realizan los movimientos de masticación. Van a estar recubriendo inervaciones del quinto par craneal o trigenio. Nervio responsable de la inervación en los músculos masticadores.
Músculos que intervienen en los movimientos de la cabeza.
Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca.
Los músculos de la nuca van a realizar funciones de extensión y lateralización.
Los músculos situados en la porción lateral y anterior del cuello van a realizar movimientos de flexión y lateralización. Dentro de los músculos de la nuca destacan los músculos rectos posteriores mayor y menor y músculos oblicuos mayor o menor.
Además de éstos van a intervenir los músculos complexos superiores e inferiores y el músculo esplenio como músculos que intervienen en la flexión o del cuello
El principal va a ser el externocleidomastoideo que va permitir la lateralización y flexión del cuello.




No hay comentarios:

Publicar un comentario